El Comentario y la Exposición como Recursos Comunicativos
Introducción: Dos Caras de la Misma Moneda
Imagina que quieres hablar sobre un cuadro famoso, como "El Guernica" de Picasso.
Si explicas su tamaño, las figuras que aparecen, los colores utilizados y el contexto histórico de la Guerra Civil española, estás exponiendo.
Si, a partir de esa información, interpretas el dolor que transmite, analizas el simbolismo del toro o del caballo, y juzgas su impacto social, estás comentando.
Ambos son recursos complementarios e indispensables para comunicar ideas complejas.
Parte 1: La Exposición (La Base Objetiva)
¿Qué es?
La exposición es el recurso comunicativo que consiste en explicar o presentar información de manera clara, ordenada y objetiva sobre un tema. Su objetivo principal es hacer comprender algo al receptor, sin influir directamente en su opinión.
Palabras clave: Explicar, informar, describir, aclarar, definir, contextualizar.
Meta: "Que el otro entienda".
Características Principales
Objetividad: Se centra en hechos, datos verificables, fechas, conceptos definidos. Evita la opinión personal.
Claridad y Precisión: El lenguaje debe ser directo y accesible, utilizando un vocabulario técnico solo si es necesario y se explica.
Estructura Ordenada: La información se organiza de forma lógica (de lo general a lo particular, cronológicamente, por temas, etc.).
Tono Neutro: El emisor no muestra abiertamente sus emociones o juicios sobre el tema.
¿Cómo Construir una Buena Exposición?
Sigue estos pasos:
Preparación: Investiga y recopila toda la información relevante y confiable sobre el tema.
Estructuración:
Introducción: Presenta el tema y delimita lo que vas a explicar.
Desarrollo: Expón los hechos o ideas de forma organizada. Usa párrafos bien diferenciados para cada idea principal.
Conclusión / Cierre: Sintetiza lo más importante o ofrece una breve recapitulación.
Uso de Recursos:
Definiciones: Para aclarar conceptos clave.
Ejemplos y Comparaciones: Para facilitar la comprensión.
Datos Concretos: Estadísticas, fechas, nombres.
Conectores Lógicos: "En primer lugar", "por otro lado", "en consecuencia", "finalmente".
Ejemplos de Exposición
Un libro de texto que explica el proceso de la fotosíntesis.
Una entrada de Wikipedia sobre la Revolución Francesa.
Un manual de instrucciones para armar un mueble.
Una noticia periodística (en su versión más pura) que responde a las preguntas: ¿qué, quién, cuándo, dónde, por qué?
Parte 2: El Comentario (La Interpretación Subjetiva)
¿Qué es?
El comentario es el recurso comunicativo que consiste en interpretar, valorar, analizar y opinar sobre un tema previamente expuesto. Su objetivo es enriquecer la información, persuadir o generar una reflexión en el receptor.
Palabras clave: Opinar, analizar, criticar, valorar, interpretar, argumentar, juzgar.
Meta: "Que el otro reflexione o vea mi punto de vista".
Características Principales
Subjetividad: Parte de la perspectiva personal del emisor, sus conocimientos, valores y emociones.
Argumentación: No basta con opinar; se deben aportar razones (argumentos) que sostengan esa postura. Estos argumentos suelen basarse en la información expuesta.
Profundidad: Va más allá de la superficie del tema para explorar causas, consecuencias, simbolismos y relaciones.
Tono Variable: Puede ser crítico, elogioso, irónico, reflexivo, etc., dependiendo de la intención del emisor.
¿Cómo Construir un Buen Comentario?
Sigue estos pasos:
Base de Exposición: Nunca comentes sobre algo que no has expuesto o comprendido primero. La exposición es el cimiento del comentario.
Tesis o Idea Central: Define cuál es tu postura principal sobre el tema (ej: "En mi opinión, El Guernica no solo es una obra maestra artística, sino también un poderoso instrumento político").
Argumentación:
Presenta argumentos sólidos que apoyen tu tesis.
Usa ejemplos concretos de la exposición para ilustrar tus puntos.
Reconoce contraargumentos (opiniones contrarias) y refútalos o matízalos.
Estructura:
Introducción: Presenta el tema y tu tesis.
Desarrollo: Expón y desarrolla tus argumentos uno por uno.
Conclusión: Reafirma tu tesis y ofrece una reflexión final o una llamada a la acción.
Ejemplos de Comentario
Una crítica de cine que analiza la actuación, la dirección y el mensaje de una película.
Un editorial de un periódico que opina sobre una ley recién aprobada.
Una reseña de un videojuego en YouTube.
Un análisis literario de un poema.
Parte 3: Diferencias Clave y Cómo se Combinan
Tabla Comparativa
| Característica | Exposición | Comentario |
|---|---|---|
| Objetivo | Informar, explicar | Opinar, persuadir, analizar |
| Naturaleza | Objetiva | Subjetiva |
| Contenido | Hechos, datos, información | Opiniones, juicios, argumentos |
| Estructura | Descriptiva, ordenada | Argumentativa, persuasiva |
| Pregunta que responde | ¿Qué es? / ¿Cómo sucede? | ¿Qué opino? / ¿Por qué es importante? |
La Combinación Perfecta: Del "Qué" al "Por Qué"
La comunicación más potente y completa surge de la combinación de ambos recursos. Primero se expone para sentar una base común de entendimiento, y luego se comenta para darle significado y profundidad.
Ejemplo Práctico Combinado (Tema: Redes Sociales):
Exposición (Base objetiva): "Las redes sociales son plataformas digitales que permiten a los usuarios crear y compartir contenido. Según estudios, el usuario medio pasa aproximadamente 2 horas y 30 minutos al día en ellas. Funcionan mediante algoritmos que personalizan el contenido que se muestra a cada usuario."
Comentario (Interpretación subjetiva): "Desde mi punto de vista, este uso intensivo plantea un serio problema. El diseño adictivo de estas plataformas, impulsado por sus algoritmos, puede fomentar la comparación social y afectar la salud mental, especialmente de los adolescentes. Por ello, considero fundamental educar en un uso crítico y consciente de la tecnología."
Fíjate cómo: El comentario (negrita) toma los datos de la exposición (cursiva) y los utiliza para construir una opinión argumentada.
Conclusión y Consejos Prácticos
Identifica tu propósito: ¿Necesitas que tu audiencia sepa o que piense de una determinada manera? Eso te dirá si debes priorizar la exposición, el comentario o ambos.
En un ensayo o artículo: Siempre combínalos. Presenta la información y luego ofrece tu análisis.
En una conversación: Cuando debatas, asegúrate de que todos tienen la misma información base (exposición) antes de pasar a dar tu opinión (comentario). Esto evita malentendidos.
Practica la escucha activa: Al escuchar a otros, distingue cuándo te están dando datos y cuándo te están dando su interpretación. Esto te hará un comunicador y un pensador más crítico.
Dominar el equilibrio entre la exposición y el comentario te permitirá no solo ser un comunicador más efectivo, sino también un analista más agudo de la realidad que te rodea.
Comentarios
Publicar un comentario