El comentario y la exposición como recursos comunicativos-lenguaje 44-52




1. El comentario de texto (Páginas 44-48)

1. ¿Qué es un comentario de texto?

  • Respuesta: Es un texto (oral o escrito) que permite expresar una opinión o interpretación sobre otro texto. Su propósito es ayudar a comprender mejor el texto original, compartir ideas y formar un juicio crítico.

2. Menciona dos beneficios de hacer un comentario de texto en el aula.

  • Respuesta: Cualquiera de estas dos:

    • Facilita mejorar las habilidades comprensivas y expresivas.

    • Permite expresar pensamientos, opiniones y emociones.

    • Establece un diálogo entre personas distintas.

    • Ayuda a formar un juicio crítico.

3. ¿Qué  habilidades de pensamiento ayudan a elaborar un comentario?

  • Respuesta: Conceptualizar, clasificar y argumentar.

4. Escribe los cuatro pasos básicos para elaborar un comentario de texto.

  • Respuesta:

    1. Explicar la idea expresada en un texto.

    2. Identificar las ideas principales y secundarias e indicar cómo se relacionan.

    3. Interpretar cuál es la intención comunicativa del emisor o autor del texto.

    4. Mostrar de qué forma están expresadas las ideas del texto.

5. ¿Qué debe hacer el comentarista respecto a los valores culturales del texto?

  • Respuesta: Debe reconocerlos y actuar con pleno respeto a las ideas y valores expresados en el texto.

6. ¿Cuáles son las tres partes de un comentario bien estructurado?

  • Respuesta: Introducción, Desarrollo y Conclusión.

7. Según Carreter (1999), ¿qué aspectos debemos analizar para comentar un texto más complejo?

  • Respuesta:

    1. Ejecutar estrategias de comprensión lectora (activar conocimientos previos, subrayar ideas, etc.).

    2. Analizar información complementaria (datos del autor, género, época).

    3. Definir e interpretar el fondo y la forma (tema, propósito, estructura y cómo se relacionan).


2. Exposición oral y escrita (Páginas 48-50)

8. ¿Qué es una exposición?

  • Respuesta: Consiste en presentar un tema de interés para un público de forma oral o escrita.

9. Menciona dos habilidades que se desarrollan al preparar una exposición.

  • Respuesta: Cualquiera de estas dos:

    • La selección crítica de fuentes de información.

    • La formulación de una intención comunicativa.

    • La alfabetización académica y para la vida cotidiana.

10. ¿Cuáles son los cuatro requisitos progresivos para preparar una exposición?

  • Respuesta:

    1. Definir el tema y los textos.

    2. Comprender e interpretar los textos.

    3. Redactar el comentario o tipo de texto solicitado.

    4. Ensayar la presentación oral.

11. Describe brevemente la estructura de una exposición oral.

  • Respuesta:

    • Introducción: Despierta el interés del público sobre el tema.

    • Desarrollo: Se concreta el objetivo y se explican las ideas principales.

    • Conclusión: Se resume el punto central y se responde a la pregunta o tesis inicial.

12. ¿Qué materiales de apoyo se pueden usar en una exposición oral?

  • Respuesta: Carteles, imágenes, textos, libros, cuadros, resúmenes, fotografías, presentaciones digitales.

13. ¿Cuáles son los pasos para elaborar una exposición escrita?

  • Respuesta:

    1. Delimitar el tema.

    2. Investigar sobre el tema.

    3. Establecer subtemas.

    4. Generar y organizar ideas.

    5. Escribir el borrador (con título, párrafos claros y gramática correcta).

    6. Revisar y corregir.

14. Menciona tres tipos de escritos que existen según el PDF.

  • Respuesta: Cualquiera de estos: Personal, Funcional, Creativa o narrativa, Expositiva, Persuasiva.

    • Ejemplos: Diarios, cartas, cuentos, ensayos, comentarios, etc.


3. Técnicas de comunicación (Páginas 50-52)

15. ¿Qué cuatro propiedades debe tener un texto bien escrito?

  • Respuesta: Claridad, Adecuación, Coherencia y Cohesión.

16. ¿Por qué es importante usar un lenguaje inclusivo? Da un ejemplo.

  • Respuesta: Es importante porque le imprime al mensaje un estilo cortés, inclusivo y multicultural, evitando la escritura sexista o discriminatoria.

  • Ejemplo: En lugar de decir "Los hombres", se puede decir "La humanidad" o "Los hombres y las mujeres". En lugar de "Las mujeres de la limpieza", decir "El personal de limpieza".

















 

1. Argumentar

¿Qué es?
Argumentar es la acción de dar razones para defender una idea, una opinión o una postura sobre un tema. El objetivo es persuadir a alguien, demostrar que lo que decimos es válido o llegar a una conclusión sólida.

Piensa en ello así:
No es simplemente "dar tu opinión". Es sostener tu opinión con evidencias y razonamientos.

  • Ejemplo simple:

    • Opinión: "Creo que deberíamos comer más sano."

    • Argumento: "Creo que deberíamos comer más sano (conclusión) porque así tendríamos más energía, además, el médico lo recomendó, y también ahorraríamos dinero en gastos médicos a largo plazo" (premisas).

En resumen: Argumentar = Conclusión + Razones que la apoyan.


2. Premisa

¿Qué es?
Una premisa es cada una de las razones o evidencias individuales que utilizas para construir tu argumento. Son los "ladrillos" con los que construyes tu caso.

Piensa en ello así:
Son las afirmaciones que das por ciertas o que presentas como base para que tu oyente acepte tu conclusión.

  • Ejemplo (usando el argumento anterior):

    • Conclusión: Deberíamos comer más sano.

    • Premisa 1: Comer sano da más energía.

    • Premisa 2: El médico lo recomendó.

    • Premisa 3: Comer sano ahorra dinero en gastos médicos futuros.

En resumen: Las premisas son el "porqué" de tu argumento.


3. Juicio

¿Qué es?
Un juicio es el acto mental de evaluar información, ideas o situaciones para formar una opinión, tomar una decisión o llegar a una conclusión. Es el resultado de sopesar las premisas.

Piensa en ello así:
Es la "sentencia" o la valoración final que haces después de considerar los hechos.

  • Ejemplo:

    • Después de escuchar las premisas ("da energía", "lo dijo el médico", "ahorra dinero"), tu juicio podría ser: "Tienen razón, es una decisión inteligente comer sano".

    • Un juez emite un juicio después de evaluar las pruebas (premisas) del caso.

Dato importante: Un juicio puede ser:

  • De valor: "Esta película es buena/mala." (Se basa en criterios subjetivos).

  • De hecho: "El agua hierve a 100°C." (Se basa en evidencia verificable).

Un sesgo es una tendencia, inclinación o predisposición mental hacia (o en contra de) una persona, grupo, idea o cosa. Es un atajo mental que nuestro cerebro toma, que a menudo resulta en un juicio desviado, irracional o injusto.

La idea central: Un sesgo nos hace alejarnos de la objetividad y la racionalidad, distorsionando nuestra percepción, memoria, razonamiento y decisiones.

Piensa en ello como "gafas mentales" que colorean, tuercen o nublan la forma en que vemos la realidad, sin que nos demos cuenta.



4. Discurso

¿Qué es?
Un discurso es una unidad completa de comunicación, generalmente estructurada, sobre un tema específico. Puede ser oral o escrito, y su objetivo puede ser informar, persuadir, entretener o conmover.

Piensa en ello así:
Es cualquier acto de habla o texto extenso y organizado. Un argumento puede ser parte de un discurso.

  • Ejemplos:

    • El discurso de un político en un mitin (persuasivo).

    • Una conferencia científica (informativo).

    • Una novela (puede tener un "disurso" social o filosófico).

    • Una charla con un amigo donde expones tu punto de vista sobre un tema.

En resumen: El discurso es el "contenedor" más grande donde pueden vivir varios argumentos, explicaciones, narraciones, etc.


5. Comentario

¿Qué es?
Un comentario es una observación, opinión o explicación que se hace sobre algo (un texto, un hecho, una declaración, una obra de arte). Es una reacción o una glosa que busca aclarar, valorar o criticar.

Piensa en ello así:
Es una aportación que se añade a algo ya existente para enriquecerlo o interpretarlo.

  • Ejemplos:

    • Los comentarios en una red social sobre una noticia.

    • El comentario de un profesor al margen de tu trabajo.

    • Un comentario de texto, donde analizas y explicas el significado de un escrito.

Diferencia clave con "Argumentar": Un comentario puede ser simplemente una opinión sin desarrollar ("Me gusta"), mientras que un argumento siempre incluye razones ("Me gusta porque...").


6. Conceptualizar

¿Qué es?
Conceptualizar es el proceso mental de formar un concepto claro y preciso sobre algo. Implica identificar las características esenciales de un objeto, idea o fenómeno y definirlo de manera abstracta.

Piensa en ello así:
Es crear la "definición" o la idea mental (el concepto) de algo. Es la base para poder pensar y comunicarnos con claridad.

  • Ejemplo:

    • ¿Qué es la "justicia"? Conceptualizar sería pensar en sus elementos clave: equidad, imparcialidad, dar a cada uno lo que merece, etc., y luego sintetizarlos en una definición clara.

    • Antes de diseñar un coche, los ingenieros deben conceptualizarlo: ¿Será eléctrico? ¿Familiar? ¿Deportivo? Están definiendo la idea abstracta del producto.

En resumen: Conceptualizar es definir la esencia de algo.


Relación entre todos los conceptos (Un ejemplo integrador)

Imagina que estás en una clase de Filosofía y el tema es "La libertad".

  1. Conceptualizar: El profesor primero define qué es "libertad". Dice: "Para esta clase, conceptualizaremos la libertad como la capacidad de actuar sin coacción externa".

  2. Discurso: El profesor da un discurso de 20 minutos explicando diferentes perspectivas sobre la libertad.

  3. Argumentar: En su discurso, incluye un argumento: "La libertad absoluta no existe en sociedad (conclusión) porque nuestras acciones siempre están limitadas por las leyes que protegen a los demás (premisa)".

  4. Premisa: La premisa clave aquí es: "Las leyes limitan las acciones individuales".

  5. Juicio: Tú, como alumno, después de escuchar el discurso y los argumentos, emites un juicio: "El argumento del profesor es sólido" o "No estoy de acuerdo, creo que la libertad es algo interno".

  6. Comentario: Al final de la clase, le dices al profesor: "Excelente clase, su comentario sobre las leyes como limitantes me hizo pensar".

Espero que esta explicación te haya sido de gran ayuda. ¡Son conceptos poderosos para pensar y comunicarte con mayor claridad!


Comentarios

Entradas populares de este blog

La diversidad cultural y lingüística-Lenguajes (Páginas 84-86)

Estudio de Ondas Sísmicas y su Propagación